Vamos a comprobar cuánto sabes sobre las multas de la DGT. Tranquil@, no estás ante un examen; nuestra intención es solo que tengas claro cuándo, cómo, por qué y por cuánto te pueden sancionar en función de la infracción que cometas.
En 2020, la Dirección General de Tráfico tramitó un total de 3.877.297 multas en las carreteras españolas (a excepción de País Vasco y Cataluña, donde no tiene competencias). Supone esto que, cada día del pasado año, se impusieron una media de 10.000 multas de tráfico. Los excesos de velocidad son la infracción más frecuente y sancionada, seguida de circular con una ITV negativa o desfavorable y usar el teléfono móvil al volante.
Excesos de velocidad, ¿a qué velocidad 'saltan' los radares?
Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha elaborado una radiografía de las multas en España. Muestra que, entre enero y diciembre de 2020, Tráfico tramitó casi 2,5 millones de sanciones por excesos de velocidad registrados por sus radares.
Una de las dudas más frecuentes entre los conductores es saber a qué velocidad saltan exactamente los radares. Esta inquietud se basa en el hecho de que los cinemómetros de la DGT no se activan en el momento en que un conductor los supera a una velocidad superior a la máxima permitida en la vía, sino que siempre conceden un margen.
La ley establece que hay que aplicar un margen de error para asegurar que cuando el radar entra en acción lo hace porque se ha superado la velocidad máxima establecida para esa vía. Para saber a qué velocidad saltan los radares se aplica la llamada regla del 7: + 7 km/h en vías limitadas a 100 km/h o menos; + 7 % del límite fijado cuando este es superior a 100 km/h. En base a esto:
- En una carretera de 50 km/h, el radar saltará cuando vayamos a 58 km/h; en una vía de 60 km/h, lo hará a los 68 km/h; con un límite de 70 km/h, el radar tomará imágenes a 78 km/h... y así sucesivamente
- En carreteras o tramos limitados a 120 km/h, el radar saltará sumando a esa velocidad un 7%, es decir, cuando un coche lo rebase a más de 128,4 km/h
Este margen de error es diferente al que se aplica en función del tipo de radar y que, en caso de no haber sido correctamente aplicado, es razón para anular una sanción:
- Radares fijos: tienen un margen de error de 5 km/h en velocidades inferiores a 100 k/h y de un 5% en cifras superiores a esa velocidad
- Radares móviles: disponen de un margen de error de 7 km/h para velocidades inferiores a 100 km/h y del 7% para las que son superiores
- Radares de tramo: cuentan con un margen de error de 5 km/h para velocidades inferiores a 100 km/h y de un 5% para las superiores
- Pegasus: el margen de error aplicado por la DGT es del 10%
Las multas de tráfico más caras que te pueden poner
Una multa de tráfico te puede costar hasta 1.000 euros; puedes pagar más si en una misma acción incumples varias normas (por ejemplo, un adelantamiento indebido por el que la Guardia Civil te da el alto y comprueba que conduces bajo los efectos del alcohol).
Las infracciones más caras son aquellas que tienen la consideración de graves y se castigan con penas económicas superiores a 500 euros:
- Excesos de velocidad: entre 100 y 600 euros
- Conducir bajo el efecto del alcohol y las drogas: entre 500 y 1.000 euros
- Circular por un carril prohibido o en sentido contrario: hasta 500 euros
Y las que más puntos quitan
Supera en 60 km/h la velocidad fijada en vías urbanas y en 80 km/h el límite de vías interurbanas se sanciona con la pérdida de seis puntos. También conlleva la pérdida de un máximo de seis puntos conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas. Una vez entre en vigor la reforma del Permiso Por Puntos, el conductor que sea descubierto sujetando el teléfono móvil con la mano también podrá perder seis puntos (actualmente son tres).
Cómo saber que te han puesto una multa de tráfico
La DGT establece que las multas deben ser notificadas en el acto siempre y cuando sea posible. Esto incluye una serie de excepciones:
- cuando dar el alto al vehículo infractor suponga un riesgo para la circulación
- cuando se multe a un vehículo se encuentre estacionado pero sin el conductor
- cuando la infracción se haya captado a través de medios de captación y reproducción de imágenes que permitan la identificación del vehículo. Esto es radares, helicóptero, drones...
En ese caso, no serás consciente de que has sido propuesto para sanción hasta que la notificación llegue a tu domicilio (para lo cual no suelen pasar más de dos semanas). Pero esa tranquilidad te puede acarrear problemas, porque te puedes quedar sin tiempo para presentar un recurso.
La solución están en consultar, de vez en cuando, el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA). En él aparecen todas las notificaciones de multa que no se han podido comunicar en el domicilio del conductor, en la Dirección Electrónica Vial (DEV) o en las equivalentes de las comunidades autónomas con competencias ejecutivas en materia de tráfico.
Para consultar el Testra debes seguir estos pasos:
- En el buscador tienes que introducir uno de estos tres datos: tu DNI, la matrícula de tu coche o tus apellidos. Saber si tienes una multa será tan sencillo como hacer click en la lupa para que empiece la búsqueda.
- Si no tienes notificaciones pendientes, te aparecerá el siguiente texto: “No existen resultados para la búsqueda especificada”. ¿Y qué pasa si hay alguna multa? Figurará en la lista y, además, te permitirá entrar en tu edicto para conocer todos los detalles: motivo, importe, plazos de pago…
- Por último tienes que fijarte en un detalle del edicto: su estado. Si aparece como vigente querrá decir que todavía estás dentro de los veinte primeros días desde que fue publicado y todavía tendrás la posibilidad de alegar o de beneficiarte del pronto pago. Si está no vigente el procedimiento continuará y podrás realizar las actuaciones que creas convenientes: pagar (sin descuento), recurrir, alegar…
A partir de cuándo se puede pagar una multa
Puedes proceder a pagar la multa el momento en que tienes en tu poder la notificación.
Muchas infracciones ofrecen la posibilidad de disfrutar de un descuento del 50% en la cantidad a abonar siempre y cuando el pago se realice en el llamado período voluntario (20 días naturales desde la recepción de la notificación). Pero debes saber que disfrutar del descuento elimina la posibilidad de presentar un recurso.
Para pagar una multa de la DGT hay varias opciones; lo más sencillo es el pago por Internet (en este enlace te explicamos cómo se hace).