La autonomía real de los coches eléctricos siempre ha sido un punto clave y polémico de los vehículos de cero emisiones. Lógicamente mucho menor que la de sus contrapartidas de combustión, el miedo a quedarse tirado sin un poste de carga cerca ha hecho que las aproximaciones y elucubraciones sobre el tema no hayan aportado mucha confianza y si a eso sumamos unas estimaciones demasiado optimistas por parte del ciclo NDEC, la cosa empeoraba.
VÍDEO: ¿Cuáles son los coches eléctricos con mayor autonomía?
Por suerte la cosa ha cambiado y desde el pasado mes de septiembre se ha establecido el nuevo ciclo WLTP que, sin ser perfecto, si ofrece unos datos mucho más fiables y cercanos a los que se dan en la realidad. Esto ha facilitado que, a día de hoy, si podamos afirmar que sabemos cuál es la autonomía real de los coches eléctricos del mercado.
Dado que se trata de un ciclo más estricto, así como más largo y que evalúa en un mayor número de situaciones al vehículo, es más fiable, lo que para los modelos de combustión ha supuesto tanto un aumento del consumo como de las emisiones declaradas, pero en el caso de los coches eléctricos implica una reducción de su alcance por carga. ¿Es eso malo? No, aunque en un primer momento haga que su compra sea menos apetecible, tener la seguridad de saber hasta dónde puede llegar de verdad evitará disgustos a más de uno.
En la siguiente tabla podéis comprobar la autonomía estimada con el ciclo NEDC y con el WLTP:
Ciclo NEDC | Ciclo WLTP | |
BMW i3 | 300 km | 219 km |
Hyundai Ioniq | 280 km | 204 km |
Nissan Leaf | 378 km | 270-285 km |
Renault Zoe | 300 km | 300 km |
Smart forfour | 160 km | 150 km |
Tesla Model S | 480 km | 350 km |
Volkswagen e-Golf | 300 km | 219 km |
Fuente: Computer Hoy.