Logo Autobild.es

¿Por qué saltan chispas de los coches de Fórmula 1?

Chispas F1

¿Te has preguntado por qué saltan chispas de los coches de Fórmula 1 cuando compiten? Hay una explicación y no, no es que el coche se haya roto.

Es muy probable que durante las carreras de Fórmula 1 veas que saltan chispas de los coches. Estas son especialmente visibles durante las carreras nocturnas del calendario - en Singapur, por ejemplo - y a los aficionados es algo que encanta. Hay quien pueda pensar que se debe a un problema en los coches o a un defecto técnico, pero nada más lejos de la realidad, es más bien lo contrario.

Si volviéramos a ver una carrera de los años 80 o 90, rápidamente repararíamos en que los monoplazas, a su paso, iban dejando un rastro de chispas. Estas formaban parte de un ambiente épico, de heroicidad, y también eran sinónimo de velocidad. Quizás por eso, en un momento de menor popularidad para la F1 como fue 2015, la FIA decidió recuperarlas.

Las chispas provienen del fondo del monoplaza y son generadas por el roce del 'patín' o 'Skid Block', una suerte de tabla de material de resina que se sitúa de forma reglamentaria en la parte inferior de los monoplazas y que va desde la parte trasera hasta casi las ruedas delanteras, introducida para evitar que el coche roce en las rectas y tener una mínima altura con el asfalto. 

La década pasada, la F1 decidió colocar en este elemento placas de titanio para evitar daños en la madera y con el objetivo de que, al roce con el suelo, aparecieran estas chispas. El titanio fue obviamente elegido con este propósito, reemplazando al tungsteno, que era más pesado y no generaba esas chispas.

¿Qué es el DRS de la Fórmula 1?

No te pierdas esta explicación de Albert Fábrega

Para los aficionados es todo un espectáculo, en especial en las carreras nocturnas, pero para los pilotos quizás no lo sea tanto, como dijo Carlos Sainz en el ya lejano 2015: "Quedarán muy bien en la tele, pero para los pilotos no son nada agradables, deslumbran y las partículas se te van a la visera". Con el tiempo, todos han acabado acostumbrándose.

Las chispas suelen ser más comunes al inicio de las carreras de Fórmula 1, ya que en ese momento los monoplazas van cargados con más de 100 kilogramos de combustible, pegándolos todavía más al suelo. Del mismo modo, es habitual que aparezcan al subir por un piano o al superar las 'bananas' colocadas en los circuitos, tras el impacto con la plancha colocada bajo el monoplaza.

En 2022, las chispas se incrementaron tras la reintroducción del efecto suelo en la Fórmula 1, que se encarga de pegar el monoplaza al asfalto para generar carga aerodinámica y ganar en velocidad. A ello se sumó el 'porpoising', el efecto visto en las rectas y donde el monoplaza rebotaba, dando varios golpes contra el suelo... y generando un 'reguero' de chispas. 

Aunque en 2015 pudiera haber críticas por el regreso 'artificial' de las chispas a la F1, ahora se han convertido en un elemento más del espectáculo que es la Fórmula 1, llegando a millones de espectadores tanto desde el propio circuito como en televisión, redes sociales o fotografías. 

Así que ya sabes, cuando veas chispas en los F1 durante una carrera, no te preocupes; no hay nada roto, simplemente disfruta del espectáculo.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo. Conoce cómo trabajamos en Autobild España.