Comparativa: seis generaciones del BMW M3
Solo hubo dos excepciones a la regla de los seis cilindros en línea: el modelo E30 original se basó en cuatro, y el E90 vino con un V8 bajo el capó. Enfrentamos a las seis generaciones del BMW M3
1ª generación
La historia del primer M3 de producción es similar a la de muchas de las leyendas automotrices actuales. En realidad, BMW solo tuvo que fabricar un modelo de homologación para una serie de carreras, pero los clientes prácticamente arrancaron el automóvil de las manos de la compañía con sede en Munich.
Los cambios en la estructura básica son patentes respecto al E30 normal: los pasos de rueda anchos crean espacio para más vía, la zona trasera se ha rediseñado por completo en favor de la aerodinámica.

Lena Willgalis / AUTOBILD
El parabrisas es más inclinado, el pilar C está revestido, la tapa del maletero de GRP se asienta más arriba para un mejor flujo.

Lena Willgalis / AUTOBILD
Es maravilloso lo directo que este eje delantero implementa los comandos de la dirección, apenas siento una oscilación de la estructura, la parte trasera se desliza con facilidad pero no se desmanda.
La configuración de la transmisión de cinco velocidades, que no era infrecuente en ese momento, solo requiere unos pocos intentos para acostumbrarse. La primera marcha está en la parte inferior izquierda. El motor de 195 CV solo debe mover 1,2 toneladas.

Lena Willgalis / AUTOBILD
El Sport Evolution le siguió más tarde con una cilindrada de 2,5 en lugar de 2,3 litros, limitada a 600 unidades.
2ª generación
El E36 tiene mala reputación: especialmente el 318i y el 320i se quemaron demasiado a menudo. Por eso el tope de gama fue desarrollado con especial cuidado. Con todo, el E36 es algo así como el M3 incomprendido.

Lena Willgalis / AUTOBILD
Sin embargo, fue él quien inició la transición a la edad moderna. La carrocería redondeada con sus faros delanteros detrás de los paneles fue un gran salto adelante, el seis en línea de tres litros con inicialmente 286 CV, luego hasta 321 y el árbol de levas variable fueron los pioneros de una tradición.
En movimiento, el E36 es relativamente piadoso, tanto acústicamente como en términos de entrega de potencia.

Lena Willgalis / AUTOBILD
3ª generación
El E46 fue un clásico moderno que sigue siendo moderno en la actualidad. El chasis impepinablemente firme, el cambio manual impresionantemente preciso.

Lena Willgalis / AUTOBILD
El E46 se basó en un 3.2 litros, pero con un diámetro ligeramente ampliado. En términos de rendimiento, el atmosférico aumentó a 343 CV con dos árboles de levas en cabeza.
Alcanza los 100 km/h en solo 5,2 segundos, el seis en línea gira voluntariosamente hasta 8.000 vueltas y suena casi tan bellamente metálico como el E30 gracias al sistema de cuatro escapes.

Lena Willgalis / AUTOBILD
4ª generación
Un poco más tarde, la tonalidad del M3 cambió por completo, porque el E90 se basó en un V8 atmosférico de cuatro litros con cuatro árboles de levas en cabeza, que técnicamente está estrechamente relacionado con el V10 de cinco litros del M5 contemporáneo.
Alcanza los 420 CV y por tanto les dio la vuelta a las características del M3. Ya no era un coche ligero y ágil, aunque el motor en V no fue el principal motivo. En comparación con los bloques de seis cilindros la diferencia de peso no fue tan grande.

Lena Willgalis / AUTOBILD
Además, lo compensaron bastante con el techo fue de fibra de carbono y el capó de aluminio. Sin embargo, el considerable aumento de tecnología y equipamiento llevó el peso a alrededor de 1,7 toneladas.
Sin embargo, lo que sí tiene en común con sus predecesores es su capacidad para estirarse. La potencia máxima no la alcanza hasta las 8.300 revoluciones.

Lena Willgalis / AUTOBILD
Y estéticamente, los anchísimos pasos de rueda anchos y la cúpula del capó causan una estampa particularmente impresionante.
5ª generación
Una generación más tarde, BMW M regresó a los seis en línea, pero se vio obligado a tirar por la borda el concepto de motor atmosférico. De lo contrario, las cotas de rendimiento logradas por el V8 ya no podrían superarse.

Lena Willgalis / AUTOBILD
Por eso nació con un motor carga biturbo comparativamente más armonioso e inicialmente 431 CV. Este M3 dio un paso de gigante en términos de dinámica de conducción: más ligero y significativamente más rígido que su predecesor, el F80 impresiona por su conducción tan comunicativa.
Un nuevo diferencial de deslizamiento limitado en el eje trasero optimiza la tracción.La respuesta del acelerador, las características de la dirección y los ajustes de los amortiguadores ahora se pueden regular en tres niveles.

Lena Willgalis / AUTOBILD
La velocidad de paso por curva es impresionante gracias a la dirección trasera y a un eje delantero que se agarra al asfalto con uñas y dientes.
6ª generación

Lena Willgalis / AUTOBILD
¿Y la nueva generación? Llega con 510 CV, y ya lo hemos probado. Ahora tiene que ganarse poco a poco el respeto de su histórico linaje. No le faltan motivos.
Etiquetas: Coches deportivos
Descubre más sobre Redacción AutoBild, autor/a de este artículo. Conoce cómo trabajamos en Autobild España.