Un circuito de Fórmula 1 en Málaga como trabajo universitario

Un estudiante malagueño ha unido dos de sus pasiones, la arquitectura y la Fórmula 1, para diseñar un circuito urbano en su ciudad... sobre el papel. El proyecto es espectacular y lo va a presentar como Trabajo de Fin de Grado. Un sueño, convertido en boceto, que demuestra su talento, aunque sabe que es muy complicado que alguna vez se haga realidad. ¿Y si estamos ante el sucesor del famoso arquitecto de circuitos de F1 Hermann Tilke?
¿Estás buscando coche nuevo? Aquí tienes la manera más sencilla de encontrarlo
VÍDEO: Así funciona el túnel del viento de un equipo de F1
Acoger una carrera de Fórmula 1 es lo más parecido a estar en la élite para una ciudad. Es como jugar la final de la Champions League a sabiendas de que no va a perder en ninguna de las eliminatorias. La pone en el mapa para millones y millones de personas en el mundo, dándole la posibilidad de exhibir su potencial con el automovilismo como plataforma, superando todas las fronteras gracias a la televisión, los medios de comunicación, redes sociales…
Sin embargo, estar en la Fórmula 1 tienen un alto coste económico. Hay que pagar el canon obligatorio para acoger la carrera, diseñar un circuito, construirlo, contratar personal, montar las gradas… Los costes son más altos si hablamos de un circuito permanente que de uno urbano, montado temporalmente para cada edición, aunque el primero siempre contará con más ingresos potenciales al tener la posibilidad de acoger más actividades durante el año. Pero los 90-100 millones de dólares para organizar un Gran Premio de F1, y de ahí hacia arriba (los contratos con la F1 suelen incrementarse según pasa el tiempo), no los quita nadie.
Un sueño en forma de circuito de Fórmula 1
Pero cuando hablamos de sueños e ilusiones, el dinero poco importa. O al menos eso es lo que piensa Álvaro Hidalgo, un estudiante de Arquitectura malagueño afincado en Londres en busca de oportunidades, que ha creado un proyecto de circuito urbano en su ciudad. Aficionado al mundo del motor desde pequeño, lo presentará como Trabajo Fin de Grado en la universidad el próximo mes de marzo.
El proyecto es verdaderamente espectacular y está creado con la vista puesta en el detalle, después de investigar otros circuitos urbanos en todo el mundo, de campeonatos como Indycar o Fórmula 1. Álvaro solo tuvo que salir a la calle para encontrar el escenario ideal para su carrera de Fórmula 1 utópica, donde imagina los monoplazas compitiendo a más de 300 km/h. Primero lo hizo como entretenimiento, como lleva haciendo desde hace años, y luego aceleró el proceso para incluirlo en el TFG.

Un circuito en pleno centro de Málaga
La recta de meta de este circuito soñado se situaría en las inmediaciones del Puerto de Málaga, en el Muelle Heredia, y recorrería el renovado centro de la ciudad andaluza, a un paso de la Catedral y con vistas a la costa. Sería un circuito de alrededor de cinco kilómetros, donde los coches de Fórmula 1, según su creador, podrían llegar a alcanzar los 310 kilómetros.

Un trazado veloz y a la última moda, que estaría acompañado por gradas para dar cabida a más de 50.000 espectadores y con un edificio de boxes permanente que se usaría para diversas actividades mientras la Fórmula 1 no esté en la ciudad. Así mismo, el arquitecto ha tenido en cuenta el elitismo y glamour de la Fórmula 1, y comenta que se podría crear una Zona VIP para invitados en el Muelle Uno del puerto.
"En Málaga creo que sería viable (el circuito), con un par de modificaciones quizás, que ya tenía pensadas como posible alternativa, porque hay dos pequeñas rectas y una curva, que pasan por una zona actualmente peatonalizada", detalla Álvaro a AUTO BILD. "Pero por lo general, he intentado respetar al máximo la vida en la ciudad y las avenidas más óptimas. Usar un trazado lógico. A nivel de política y economía, es otra historia", explica.
Un esfuerzo económico demasiado grande
Hidalgo sabe que la posibilidad de que Málaga acoja una carrera de Fórmula 1 es muy pequeña. La prioridad en la ciudad no es ésta en la actualidad ni mucho menos, pero la idea ahí está. El calendario de la F1 está en continua expansión: Vietnam estrenará este año un circuito urbano, en Hanói, y está claro que llegarán más países y ciudades, aunque serán destinos exóticos dispuestos a pagar un alto coste por acoger las carreras.
En España, actualmente, el Gran Premio de España de F1 se disputa en el Circuit de Barcelona-Catalunya, pero su contrato con la organización del campeonato acaba tras la edición de 2020. El objetivo del promotor es renovar cuanto antes. Otro histórico circuito en nuestro país, Jerez, lleva años trabajando en un plan de remodelación para adecuar sus instalaciones a la F1 y atraer inversores, por lo que sería la principal alternativa a Barcelona si la renovación no es posible.
También en España hemos tenido circuitos urbanos, como lo fue el Valencia Street Circuit. Sus cinco ediciones estuvieron marcadas por la política y por carreras que – salvo la última – no resultaron nada atractivas.

Otro campeonato como es la Fórmula E, por otra parte, solo compite en circuitos urbanos, llevando la movilidad eléctrica al centro de algunas de las ciudades más importantes del mundo. Este campeonato creado por Alejandro Agag hace ya seis años, todavía no ha disputado ninguna prueba en nuestro país, y a corto plazo tampoco se lo plantea (en esta entrevista llegaba a mencionar a Málaga). Quizás este circuito sea una buena idea de lo que se puede montar en España y, en especial, en la ciudad andaluza.
En cuanto a su propio futuro, Álvaro asegura que sueña con trabajar en el motorsport, aunque sabe que encontrar una huena oportunidad en este mundo es difícil: "Trabajar en la F1, MotoGP o algo relacionado, es uno de mis sueños, pero si soy sincero, es algo que descarté hace tiempo por lo hermetizado que es ese sector en cuanto a las oportunidades dentro de la arquitectura. Hay pocos estudios encargados del diseño de circuitos porque es algo bastante privatizado. Pero por supuesto, recibiría cualquier oportunidad u oferta con los brazos abiertos", asegura.
Imágenes: Álvaro Hidalgo Pedrosa
Descubre más sobre Adrián Mancebo, autor/a de este artículo. Conoce cómo trabajamos en Autobild España.