¿Un diccionario para seguir el Rally Dakar? Pues sí, porque la primera gran carrera del año tiene su propio vocabulario y no siempre se conocen todos los términos que lo componen. El Rally Dakar es especial incluso para esto.
Diccionario del Rally Dakar
Fesh Fesh
Son partículas de polvo en suspensión que generan una nube y que, además de dificultar totalmente la visibilidad, provocan superficies de arena en las que es muy frecuente quedar atascado.
Controles de paso/Way Points
En algunas ocasiones, las etapas del Rally Dakar recorren más de 600 kilómetros. Para ello, cada participante cuenta con un libro de ruta ('Road book') que les va indicando el camino que deben seguir cada día.
Su obligación es pasar por los controles de paso ('way points'). Si siguen la ruta adecuada, lo harán en un tiempo correcto en función de su velocidad, si se pierden y no pasan por estos controles, son penalizados por la organización con tiempo sobre su marca. Algunos están señalizados y otros son ocultos para asegurar que los pilotos siguen la ruta establecida sin hacer atajos.
El sistema de GPS solo les guía hasta el control de paso cuando están a 800 metros de él y, en el caso de los ocultos, el piloto debe pasar al menos a 200 metros de él para que su paso sea válido.
GPS
Cada vehículo cuenta con dos dispositivos de GPS que los pilotos y copilotos utilizan como brújula. El resto de sus funciones de navegación van bloqueadas, aunque en caso de perderse, pueden desbloquearlos para volver al camino adecuado, pero esto también conlleva una penalización de tiempo.
Iritrack
Es el localizador via satélite que llevan todos los participantes y con el que la organización conoce su ubicación con precisión en cada momento de la carrera.
Sentinel
Junto con el Iritrack, los equipos del Rally Dakar llevan un dispositivo que les avisa, a través de un pitido, de la cercanía de otro piloto. Esto es muy útil a la hora de hacer adelantamientos en condiciones de mala visibilidad, especialmente para los pilotos de motos, y evitar atropellos.
Vivac/bivouac
En realidad se trata, más o menos,, de lo que habitualmente se conoce como 'Parque Cerrado', es decir, el lugar donde se reunen todos los participantes al comienzo y final de una etapa. Es ahí donde se realizan las asistencias y reparaciones de los coches tras cada una de las etapas y, por tanto, es itinerante en función de donde acaba cada día la carrera. Dentro del vivac la velocidad está limitada a 20 km/h.