¿Hasta cuándo podremos seguir circulando por las ciudades?

Especial Toyota
La pregunta está más que justificada: ¿hasta cuándo podremos seguir circulando por las ciudades?
La respuesta, la tenemos que dar a la gallega (con otra pregunta): ¿qué coche tienes?
Porque si conduces un vehículo de motor diésel que a punto está de cumplir los 10 años o ha superado la década, según la ciudad en la que vivas puedes tener serios problemas para acceder al centro. Ahora bien, si lo que te espera cada día en el garaje es un Toyota Prius, un Auris hybrid o un Yaris hybrid, la respuesta es que (al menos con las leyes actuales) podrás circular por la ciudad siempre que quieras.
Más de 200 ciudades europeas limitan el tráfico
A día de hoy, hay más de 220 ciudades europeas que han delimitado zonas de baja emisión. En ellas sólo se permita que accedan con sus vehículos los residentes o aquellos conductores que vayan al volante de un coche poco contaminante (los híbridos de Toyota reciben esta consideración).
Si miramos más allá de la UE, encontramos otros muchos ejemplos de cómo la contaminación está reduciendo de forma considerable el tráfico rodado. Grandes urbes como Teherán o Pekín son un claro ejemplo; mientras que varias capitales sudamericanas como Sao Paulo (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Bogotá (Colombia) o Quito (Ecuador) utilizan desde hace tiempo al discriminación por matrículas.
Sí, la idea de dejar que los días que los índices de contaminación por CO2 son demasiado elevados sólo se permita circular a la mitad de los vehículos mientras que la otra mitad se queda en casa en base a si el último número de la matrícula es par o impar no es un invento de Manuela Carmena.
La alcaldesa de Madrid siempre ha dicho que su referente para acabar con la contaminación en la capital es París y allí también hacen lo de las matrículas. Claro que los días de restricción el transporte público es gratuito en la capital francesa y en la española hay que pagar por ir en autobús, tren o metro.
A esto se suma el hecho de que la discriminación por matrículas no distingue marca, modelo, ni mucho menos antigüedad por lo que son muchas las voces que se han alzado denunciando que dejar en casa coches nuevos y dejar salir los que más contaminan por fecha de matriculación es una auténtica incoherencia.
Los coches ECO sí pueden pasar
Madrid no es la única capital que amenaza con prohibir la circulación de vehículos diésel en un futuro no demasiado lejano (hay quien habla de 2020). Hemos oído rumores de que podrían hacerlo en Barcelona, París, Londres...
Es por eso que cada vez son más los conductores que se plantean la posibilidad de que su próximo coche sea ECO.
Recordarás que hace una semanas la DGT envió a los conductores una etiqueta que clasificaba sus vehículos en función de las emisiones contaminantes.
Hay cuatro diferentes:
Cero emisiones
Etiqueta ECO
Etiqueta C
La pegatina verde la lucirán los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Será también para los vehículos de más de ocho plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014.
Dicho de otro modo: los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y los diésel, la euro6
Etiqueta B
El distintivo amarillo queda reservado a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005.
No existe norma alguna que obligue a exhibir la etiqueta con la que Tráfico ha clasificado al vehículo ni que indica donde hay que colocarla. Significa esto que si te ha llegado la etiqueta verde puedes dejarla tranquilamente en casa porque, a día de hoy, sólo disfrutarás de descuentos en algunas tasas. Si, por el contrario, conduces un coche de los catalogados como ECO sí debes pegarla en el parabrisas (en un lugar visible pero que no obstaculice tu visión) sólo así podrás disfrutar de las ventajas que conlleva tener un coche de cero emisiones.
Los híbridos de Toyota, etiqueta ECO
De acuerdo con el plan anunciado por la DGT, los primeros en recibir la etiqueta serán los modelos catalogados como ECO. Se engloban aquí los híbridos de Toyota (Auris hybrid, Prius, Yaris hybrid, RAV4 hybrid...).
Con esta medida, Tráfico pretende crear una discriminación positiva hacia los vehículos que menos contaminan y esta se traducirá en algunas ventajas que ya están en vigor y otras que se irán añadiendo.
Entre las ventajas de las que pueden disfrutar los vehículos híbridos de Toyota destaca la exención del pago del impuesto de Matriculación. Por Ley, los coches de nueva factura cuyas emisiones sean inferiores a 120 gr/km están exentos del pago de esta tasa.
Otros beneficios son el poder circular por Madrid en episodios de alta contaminación o la exención de pago de la tarifa de estacionamiento regulado por parquímetros en algunas ciudades, ventajas a las que a buen seguro se unirán otras próximamente.
Descubre más sobre Noelia López, autor/a de este artículo. Conoce cómo trabajamos en Autobild España.