El Gobierno no prohíbe los coches con motor combustión en 2040

El Gobierno ha aprobado este viernes la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo texto finalmente no prohíbe los coches con motor de combustión desde 2040. Atendiendo a los diferentes anuncios que sobre la norma se han hecho, su redacción ha debido sufrir cambios hasta muy recientemente.
El artículo 15.2 del texto inicial del borrador, hecho público en noviembre de 2018, especificaba: "A partir del año 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono, excluidos los matriculados como vehículos históricos, siempre que se destinen a usos no comerciales".
La ley llevaba inicialmente también al año 2050 la prohibición definitiva de circular por España coches con motores diésel o gasolina. Sin embargo, en las últimas semanas se han ido matizando varios de estos aspectos. Así, en enero, la ministra de Industria Reyes Maroto abría la puerta a un cambio en la ley en un encuentro con Anfac, que tampoco quedaba por confirmado. De hecho, la patronal de los fabricantes de coches, que dan trabajo a 1,8 millones de españoles, no conocía a primera hora de este viernes el contenido definitivo del texto.
Te interesa: ¿Es el fin del diésel?
Por otro lado, la Unión Europea paró recientemente una norma muy similar que quería aprobar Dinamarca dado que "un Estado miembro no puede hacer restricciones a productos que cumplen con una reglamentación europea". Por este motivo, ha habido que esperar a la comparecencia tras el Consejo de Ministros para conocer cómo se aplicará la Ley De Cambio Climático y Transición Energética en lo que respecta a los coches de combustión.
De hecho, han sido las ministras de Formación Profesional, Isabel Celaá y la de Transición Ecológica, Teresa Ribera, las encargadas de atender a la prensa dado que los anuncios más importantes recaían en sus carteras. "El objetivo principal de la norma sigue siendo el mismo: la descarbonización total de la economía española para 2050", ha afirmado la Ministra.
Isabe Celaá proseguía: "La ley incluye la posibilidad de irnos adaptando a los avances tecnológicos que se vayan produciendo. Hemos elaborado este marco estratégico en un tiempo récord, 8 meses y no se trata de una agenda de parte de uno solo de los ministerios, ni de un grupo de interesas.
"Consideramos que entre las oportunidades de negocio, habrá una movilización de 230.000 millones de euros en la próxima década. Reduciremos nuestra dependencia energética, un 20% (74%) por encima de la media europea, con lo que ahorraremos 75.000 millones de euros en la década 2020-2030", seguía en su intervención.
La primera pregunta de la prensa tras el Consejo de Ministros fue, precisamente, para aclarar con qué fórmula aparece el asunto de la prohibición del diésel y gasolina. "Creo que es un tema importante, es imposible la descarbonización sin prestar atención a la movilidad. En la Ley De Cambio Climático y Transición Energética no se habla de prohibición a los motores de combustión interna, sino de impulso a la movilidad eléctrica, y recogemos el objetivo de descarbonización total marcado por la UE para 2050", ha sido la respuesta de la ministra.
¿Puede ser una realidad una movilidad de cero emisiones en 2050?
La evolución de la realidad política, con elecciones generales convocadas para el 28 de abril, marcará si la Ley De Cambio Climático y Transición Energética sigue adelante o se deroga, dado que los partidos de la oposición han criticado diversos aspectos de la nueva norma. Es más, la posibilidad de un gobierno de coalición entre VOX, Ciudadanos y el PP haría que probablemente el propio Ministerio de Transición Ecológica dejara de existir.
Más infografías en Statista
Respecto a la descarbonización total de la movilidad en 2050 marcada por la UE, esta es una fecha suficientemente lejana como para hacer casi imposible avanzar cuál será el paradigma de la movilidad y hasta dónde habrá avanzado el cambio climático. La Unión Europea será la que fije determinados objetivos a seguir. Hay que recordar, como puede verse en el gráfico de arriba, que la norma aprobada hoy lo que pretende es cumplir con el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero fijado por la ONU en un 45% para 2030.
Por otro lado, quizá para entonces, o antes incluso, la propia industria del automóvil se haya movido ya masivamente -con o sin Ley De Cambio Climático y Transición Energética- hacia una movilidad de cero emisiones siguiendo, como siempre, la demanda de los consumidores, la disponibilidad tecnológica y la viabilidad económica.
Las distintas reacciones en la industria del automóvil
El sector del automóvil ha tenido reacciones distintas ala redacción final de la Ley de Cambio Climático y Transición Energético. La patronal de los concesionarios Faconauto ha valorado positivamente a, ya que considera que la descarbonización de la movilidad se realice de una manera ordenada.
"El Anteproyecto de Ley de Cambio Climático recoge, en gran medida, el enfoque que hemos defendido desde los concesionarios, que es, básicamente, que la transición hacia la descarbonización de la movilidad se haga de un modo razonable, justo para los ciudadanos y sin poner en duda ninguna de las tecnologías de las que disponemos. Esperamos que el texto hoy presentado sirva para acabar con el clima negativo y de incertidumbre que hay alrededor del automóvil para que cambie la dinámica en las matriculaciones, que vienen cayendo desde hace medio año", ha dicho el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.
La Directora General de Ganvam, Ana Sánchez, ha manifestado "la sutileza que ha tenido la ministra Teresa Ribera para camuflar las pretensiones del Ejecutivo sin utilizar los conceptos ‘prohibición’, ‘diésel’ y ‘gasolina’. Se ha cuidado mucho el mensaje para no utilizar estas palabras pero el contenido es lamentablemente el que se ha venido anunciando".
"Una estrategia basada en prohibiciones que no se ajuste a la estrategia europea de descarbonización del transporte, tendrá un efecto negativo para los consumidores, el mercado, las fábricas y la industria”, señala Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de ANFAC.
Etiquetas: Diésel
Descubre más sobre Vicente Cano, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Autobild España.