Sanidad obligará a cerrar Madrid Capital y nueve municipios de la comunidad

La reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrada ayer terminó sin acuerdo. Varias comunidades autónomas (Galicia, Andalucía, Cataluña, Murcia y la ciudad autónoma de Ceuta) votaron en contra de las nuevas restricciones. Ante esto, Sanidad anuncia que obligará a Madrid a limitar la movilidad en 10 de sus municipios.
El objetivo del CISNS era fijar unos criterios concretos a la hora de tomar medidas de confinamiento comunes para todas las comunidades autónomas. La propuesta: se deberían aplicar restricciones a la movilidad en localidades de más de 100.000 habitantes que cumplan estos tres requisitos:
- Que superen el umbral de 500 casos positivos confirmados
- Que el porcentaje de positividad en las pruebas diagnósticas sea superior al 10% en las últimas dos semanas
- Que la ocupación de camas por pacientes con COVID en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en hospitales de la Comunidad supere el 35%
Madrid capital y nueve municipios podrían quedar confinados
Galicia, Andalucía, Cataluña, Murcia y la ciudad autónoma de Ceuta son las comunidades que, aunque han votado en contra, tendrán que acatar la norma una vez se publique en el BOE. Ahora bien, de todas ellas, solo Madrid tiene zonas que cumplen los requisitos para quedar confinadas.
Según el Ministerio de Sanidad, actualmente hay 10 municipios en esta situación, y todos ellos están en la Comunidad de Madrid, empezando por la capital, además de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.

La norma que se publicará en el BOE impondrá las siguientes restricciones:
- prohibida la entrada y salida de la zona acotada salvo para los supuestos contemplados como excepciones
- máximo de seis personas las reuniones familiares y sociales, tanto en la vía pública como en los espacios privados, excepto en el caso de actividades laborales e institucionales
- cierre de parques infantiles de uso público
- hostelería tendrá que cerrar a las diez de la noche, aunque podrá haber repartos de comida a domicilio después de esa hora. Además, se elimina el consumo en barra y se limita el aforo a un 50%. Sólo podrá haber seis comensales por mesa
- el aforo de los lugares de culto se reduce a un 33% de la capacidad máxima
- los velatorios tendrán la asistencia limitada a 15 personas al aire libre y 10 en lugares cerrados
- los comercios tendrán limitado el aforo al 50 % y cerrarán a las 22.00 horas, salvo las farmacias, centros médicos, veterinarios, gasolineras y otros establecimientos considerados "esenciales"
- en centros de enseñanza no reglados (academias, autoescuelas...) se reduce el aforo máximo al 50% y se limitan los grupos a un máximo de seis personas
- las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como cubiertas, reducen el aforo al 50% y los grupos serán de no más de seis personas
La respuesta de Madrid
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que el borrador debatido en el CISNS "no ha sido aprobado por consenso" y, que, por tanto, Madrid considera que "no es jurídicamente válido".
"El ministro, Salvador Illa, ha dicho que se ha tomado una decisión colegiada, pero es falso", ha aseverado Escudero, quien también ha asegurado que "es falso" que la Comunidad de Madrid se mostrara "satisfecha" con la reunión del martes del Grupo COVID-19.
Respecto al anuncio del ministro de Sanidad de imponer las medidas de restricción a Madrid tras su publicación en el BOE, Escudero ha precisado que la Abogacía General de la Comunidad de Madrid "determinará el tipo de actuaciones" a llevar a cabo desde el Gobierno regional.

Cierre por distritos
Escudero asegura que la evolución de la pandemia en Madrid "empieza a estar controlada". Defiende que tras la aplicación de restricciones de movilidad y actividad en las zonas con mayor incidencia, de 45 zonas básicas de salud, 29 han mejorado sus datos. A su juicio, "el Gobierno de España tiene prisa por intervenir Madrid y no por luchar contra el virus".
Movilidad en Madrid: qué se puede hacer y qué no con el coche en las zonas restringidas
El consejero de Sanidad, en rueda de prensa, ha querido aclarar que el Gobierno de Madrid no ha "dado marcha atrás" con respecto al acuerdo alcanzado el martes (en el que aceptaban las condiciones de cierre), sino que lo entendieron como un "principio de acuerdo" sobre el que esperaban poder hacer matizaciones. El objetivo del gobierno regional era proponer que se tratase cada distrito de la capital "de manera independiente" (como ya lo han hecho con las zonas que llevan confinadas desde hace casi dos semanas) el y que se tuviera en cuenta la capacidad diagnóstica y la capacidad asistencial.
"El problema es que no ha permitido que se enriquezca por parte de ninguna de las comunidades autónomas ese borrador que ya venía cerrado por parte del Gobierno", ha aseverado, al tiempo que ha señalado que las medidas son "excesivamente genéricas".
Descubre más sobre Noelia López, autor/a de este artículo. Conoce cómo trabajamos en Autobild España.